29 research outputs found

    Efecto biofertilizante de azolla - anabaena en el cultivo de maíz (Zea mays L.)

    Get PDF
    The deterioration of natural resources in agricultural activities, has motivated the search for new alternatives to enrich thesoil with macro and micro nutrients sustainably, for the benefit of future generations, just as you think about the conser- vation and maintenance of water, avoiding eutrophication problems by the accumulation of fertilizers (nitrates andnitrites) leached and deposited in natural sources, for this purpose they have been measured several agro ecologicaloptions that provide proper nutrition and a delicate ecological balance; in this investigation at field level in maize cultivation and different states it applied dose of azolla as a natural source of nitrogen to enrich the soil in the canton Cevallos, Tungurahua province. Anabaena floors of the town, based on the state of azolla and the level established for such preparation, the states of azolla. Six mixtures were prepared substrates azolla studied were: Dry A1 and A2 in the fresh state;the doses were established in relation to the volume of azolla against soil volume used: (0.5: 1) (0.75: 1) and (1: 1). Thedata collected were plant height and percentage of nitrogen in dry matter at 15, 30, 60 and 90 days. All this in order toestablish the amount of nitrogen contributed by azolla as biofertilizer in growing corn. The best results were presented at  the A1D3 (azolla dry-Dose 1: 1) treatment given plant height 15.02 cm at 15 days, 35.88 cm 30 days, 53.22 cm 60 66.12days and 90 days; to 0.54% nitrogen percentage at 15 days, 0.90% at 30 days, 1.68% at 60 days and 2.08% after 90 days.In conclusion, the use of Azolla as a bio-fertilizer rich in nitrogen is feasible, as has been demonstrated in this researchthat the corn plant benefits from the contribution of this material, improving sustainable agricultural practices. It isrecommended to expand this research in the same crop or other commercially important crops until the end of its production cycle, to report the results of these.El deterioro de los recursos naturales en las actividades agrícolas, ha motivado la búsqueda de nuevas alternativas quepermitan enriquecer el suelo con macro y micro nutrientes de manera sostenible, para beneficio de las futuras generaciones, igualmente se piensa en la conservación y mantenimiento del agua, evitando problemas de eutrofización por laacumulación de fertilizantes (nitratos y nitritos) lixiviados y desembocados en fuentes naturales, con este propósito sehan medido varias opciones agroecológicas que brindan una nutrición adecuada y un delicado equilibrio ecológico, en lapresente investigación a nivel de campo en el cultivo de maíz se aplicó diferentes estados y dosis de azolla como fuentenatural de nitrógeno para enriquecer el suelo en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Se prepararon seis mezclasde sustratos de azolla con suelo de la localidad, basados en el estado de azolla y la dosis establecida para dicha elaboración, los estados de azolla estudiados fueron: A1 en estado seco y, A2 en estado fresco; las dosis se establecieron enrelación al volumen de Azolla frente al volumen de suelo utilizado: (0.5:1), (0.75:1) y (1:1). Los datos recopilados fueronaltura de planta y porcentaje de nitrógeno en materia seca a los 15, 30, 60 y 90 días. Todo esto con la finalidad de establecer la cantidad de nitrógeno aportado por azolla como biofertilizante en el cultivo de maíz. Los mejores resultados sepresentaron en el tratamiento A1D3 (azolla en estado seco-Dosis 1:1) teniendo en altura de planta 15.02 cm a los 15 días,35.88 cm a los 30 días, 53.22 cm a los 60 días y 66.12 a los 90 días; para porcentaje de nitrógeno 0.54 % a los 15 días,0.90 % a los 30 días, 1.68 % a los 60 días y 2.08 % a los 90 días. En conclusión, el uso de la azolla como un biofertilizante rico en nitrógeno es factible, ya que se ha podido demostrar en esta investigación que la planta de maíz se beneficiadel aporte de este material, mejorando las prácticas agrícolas sostenibles. Se recomienda ampliar esta investigación eneste mismo cultivo o en otros cultivos de importancia comercial hasta terminar su ciclo productivo, para reportar losresultados obtenidos en estos

    Estiércol de gallina y su relación con el mejoramiento de suelos del sector Santa María Alta, Trujillo, 2021

    Get PDF
    El suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana, siendo una pieza clave para desarrollar la agricultura. Sin embargo, el uso desmedido de fertilizantes químicos que se incorporan a los suelos con la intención de obtener una producción de alimentos más acelerada en el menor tiempo posible está provocando que los cultivos tengan que depender de aportes químicos cada vez mayores, experimentando la degradación del suelo. Por ello, se busca nuevas opciones para mejorar las condiciones del suelo utilizando abonos orgánicos. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el estiércol de gallina y el mejoramiento de suelos del sector Santa María Alta, Trujillo. El diseño fue correlacional, no experimental y transversal, se realizó unas fichas de observación y una encuesta a los 9 agricultores, el resultado del coeficiente de correlación de Spearman es 0.756 con una significancia aproximada del 0.018. Se concluye que existe una relación positiva alta y significativa entre el estiércol de gallina y el mejoramiento de suelos. Asimismo, los agricultores se sienten satisfechos con la producción de los cultivos sembrados en suelos abonados con estiércol de gallina porque es buena, rentable y ecológica

    Dosis óptima de enmiendas a base de cachaza y vinaza para la recuperación de suelos degradados por efecto salino sódico

    Get PDF
    En la presente investigación se tuvo como objetivo general determinar la dosis óptima de enmiendas a base de cachaza y vinaza que debe incorporarse para la recuperación de suelos degradados por efecto salino sódico. Esta investigación fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y se empleó la estadística descriptiva. Los resultados mejores que se obtuvo para la dosis de nivel bajo fueron 24.90 milimhos/cm de CE, 13.92 % de PSI, 0.50% de MO y 7.60 ppm de fósforo. Para el nivel medio fueron 23.75 milimhos/cm de CE, 13.04 % de PSI, 1.26% de MO y 7.50 ppm de fósforo. Finalmente, para la tercera dosis sus resultados fueron 22.64 milimhos/cm de CE (T 3.2), 13.38 % de PSI (T 3.2), 1.3% de MO y 7.75 ppm de fósforo. Se concluyó que el T3 (200%) fue la dosis que presentó resultados mejores con respecto a los demás puesto que obtuvo valores que fueron menores tanto de conductividad eléctrica como del porcentaje de sodio intercambiable, así mismo también presentó valores altos con respecto a los parámetros de potasio y fósforo, corroborándose estos resultados al plantar en cada maceta semillas del Brassica oleracea, el cual no llegó a observarse resultado alguno

    Fitorremediación de plomo y cromo total con lechuga de agua (Pistia stratiotes) en aguas superficiales del río Andaychagua, provincia de Yauli, 2021

    Get PDF
    La fitorremediación es una técnica en la que se utilizan plantas para el tratamiento de aguas contaminadas. En el presente estudio, el objetivo fue determinar la capacidad fitorremediadora de la lechuga de agua (Pistia stratiotes) en aguas superficiales del río Andaychagua, provincia de Yauli, 2021. La eficiencia de la planta ha sido estudiada en dos tratamientos, T1 (3 cogollos) y T2 (6 cogollos), cada uno con 3 repeticiones durante 45 días. Luego del experimento, se realizó el muestreo y análisis de agua con la finalidad de ver la eficiencia de la planta en la remoción de plomo y cromo total; de igual manera, se realizó la toma de muestra de la planta para cuantificar la acumulación de metales en la biomasa vegetal. Los resultados mostraron que el porcentaje de remoción para el plomo (Pb) fue de 9 % y 18 % para el T1 y T2 respectivamente. Respecto al cromo total (Cr), el porcentaje de remoción fue de 13 % y 25 % para el T1 y T2 respectivamente, evidenciando que el porcentaje de remoción de metales disminuye a mayor número de cogollos. La concentración de plomo en la parte radicular fue, en promedio, de 2.757 y 2.765 mg/kg y la concentración de plomo en la parte aérea, también en promedio fue 2.199 y 2.204 mg/kg. La concentración de cromo total en la parte radicular, en promedio, fue 2.007 y 2.04 mg/kg y la concentración de cromo total en la parte aérea, también en promedio, fue 1.437 y 1.438 mg/kg, por lo cual se llegó a la conclusión de que la macrófita Pistia stratiotes es capaz de remover y acumular Pb y Cr total en la parte radicular más que en la parte aérea

    Uso y manejo de sedimentos provenientes de piscicultura como base para el manejo sostenible: revisión del tema

    Get PDF
    La piscicultura es un medio eficiente para producir alimento de alta calidad, que involucra la interacción entre agua y sedimento; por esta razón, el manejo inadecuado de cualquiera de estos dos elementos puede perjudicar la sobrevivencia y crecimiento de las especies cultivadas. Se considera importante caracterizar el sedimento de estanques piscícolas y determinar algunos parámetros como la concentración de materia orgánica, pH, macro y micronutrientes, con el fin de definir un manejo sostenible que incluya su adecuada disposición, uso y manejo de los sedimentos que produce la actividad piscícola

    Evaluación del crecimiento de la Shapumba (pteridium aquilinum) para la mejora de suelos degradados en Puente Piedra- Lima ,2018

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo experimental, tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de la shapumba (Pteridium aquilinum) para la mejora de suelos degradados en Puente Piedra- Lima, la Shapumba se obtuvo de la Departamento de san Martín en total 18 plantas, los cuales fueron sembrados en hoyos, ubicándolos en parcelas (9) de 1.33 m2 3, 6 y 9 plantas por hoyo siendo estos los tratamientos, fue planteado bajo el diseño completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones. El tiempo de crecimiento fue de cinco meses; para el inicio se realizó un análisis del suelo resultando para el pH (7.68), MO (0.92), Conductividad Eléctrica (21.7), Capacidad de Intercambio Catiónico (9.12), K (1569), N (0.08) y el P (60.8). Los resultados obtenidos desde el primer tratamiento al tercer tratamiento fueron MO 1.25(a), 3.12(ab) y 1.19 (b), CE 13.28(a), 12.37(a) y 12.11(a); CIC 8.98 (b) 15.34 (a) y 12.20 (b); K 233.7 (b), 649.7 (a) y 461.3 (a); N 0.07 (b), 0.13 (a) y 0.08 (b); P 38.23 (b), 118.9 (a) y 55.43 (b) respectivamente; el análisis se realizó en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Cesar Vallejo - Sede Lima Norte, en conclusión el T2 con la siembra de 6 plantas por hoyo aumentó en casi todos los parámetros evaluados sin embargo en el contenido materia orgánica fue el más significativo con una (1.32 %) mejorando las características químicas del suelo, demostrando así un efectividad del crecimiento de la Shapumba para la recuperación del suelo y puedan ser utilizados para la agricultura

    Soluciones Arquitectónicas y Tecnológicas que Disminuyan la Temperatura Interior de Edificaciones Tendentes a Prescindir de Acondicionadores de Aire

    Get PDF
    La protección del Medio Ambiente se ha constituido en una prioridad en el orbe por lo que se elaboró este Proyecto que intenta reducir el uso de los equipos acondicionadores de aire en zonas tropicales, creando un clima confortable en la edificación mediante sistemas alternativos inocuos que eviten las emisiones de CFCs y sus derivados. Se planteó un beneficio adicional al disminuir el ruido ambiental generado por estos equipos y el ahorro de emisiones de gas de efecto invernadero (GEI). Se sugirió además la construcción de “cubiertas verdes” que contribuyan a refrescar el interior de la edificación. Finalmente se diseñó un Proyecto arquitectónico Bioclimático y ecléctico donde se plasman las técnicas expuestas teóricamente. En consecuencia, el trabajo entraña un propósito ambientalista dentro de un marco de justicia social que sea beneficioso para la humanidad y el planeta

    Sostenibilidad de las unidades de producción de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, Ancash

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Agricultura SustentableEl cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) es un cultivo importante, aún subutilizado, con valor nutritivo y económico y cuya revaloración se inicia en la década de los 80, iniciándose su reintroducción a los sistemas agrícolas de la sierra del Perú. El presente trabajo tuvo tres objetivos: (i) realizar un diagnóstico sobre las características de los sistemas productivos de pequeña escala de kiwicha de las provincias de Yungay Huaylas y Carhuaz, región Ancash; (ii) evaluar el comportamiento agronómico y la calidad de tres variedades de kiwicha (Oscar Blanco, Centenario y Caracino) con tres niveles de fertilización y (iii) determinar el índice general de sostenibilidad económica, ambiental y social empleando técnicas estadísticas de análisis multicriterio. La información para el objetivo 1 fue obtenida de fuentes primarias (encuestas, entrevistas) y secundarias y se analizó agrupando variables cualitativas y cuantitativas, y empleando técnicas estadísticas y análisis multidimensional. Para el objetivo 2 se estudió la respuesta de variedades y niveles de fertilización con el Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA) con un arreglo factorial y cuatro repeticiones. Para el análisis de sostenibilidad se utilizó un método de análisis multidimensional, 10 indicadores y 24 sub-indicadores, los que fueron agrupados en la dimensión económica, ambiental y social. Se identificaron tres tipos de productores: productores de minifundio que tienen en promedio 0,42 ha y manejan como cultivo principal 0,14 ha de kiwicha y cultivo secundario 0,17 ha; pequeños productores poseen 0,53 ha y siembran una superficie de 0,30 ha de kiwicha con una media de 0,43 ha como cultivo secundario y los medianos productores que poseen una media de 6,13 ha y cultivan 1,87 ha de kiwicha; asimismo, manejan 0,63 ha como cultivo secundario. Los ingresos netos mensuales de los medianos productores alcanzan PEN 493,50, mayor al de los pequeños y los agricultores de minifundio que obtienen ingresos netos mensuales de PEN. 178,47 y PEN 130,20 respectivamente. En el estudio de niveles de fertilización, y variedades, los valores observados, en general, no difieren significativamente tanto a nivel de dosis como de variedades. En la dosis de 120-100-80 de NPK se encontraron los valores más altos para rendimiento igual a 2235.12 kg ha-1. Las tres variedades sembradas, en promedio de los niveles de fertilizantes, tienen rendimientos similares Caracino con 2208.3 kg ha-1, Centenario con 2196.4 y Oscar Blanco con 1933.3. kg ha-1. La variedad Oscar Blanco destaca por su mayor contenido de proteína de grano igual a 15.39. En el análisis de sostenibilidad, en la dimensión económica, las medias ponderadas de los Indicadores Económicos (IK) para las comunidades de Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Tinco y Yungay alcanzaron los siguientes valores 2.05, 1.84, 2.50, 2.10 y 2.02, respectivamente y fueron inferiores a la escala del Umbral Mínimo de Sostenibilidad (UM). La media ponderada de los indicadores ambientales (IA) para las mismas comunidades fueron 2.69, 2.37, 3.09, 2.56 y 2.33 y solo en la comunidad de Santa Cruz alcanzó a superar el umbral mínimo. En el indicador social (IS), las media ponderadas para las comunidades de Mato, Pariahuanca, Santa Cruz y Tinco fueron iguales a 2.80, 284, 2.93, 2.80 y solo en Yungay fue ligeramente mayor al umbral mínimo con 3.03. Los valores del Índice de Sustentabilidad General (ISG) fueron 2.51, 2.35 y 2.84, 2.49 y 2.46 para las comunidades de Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Yungay y Tinco; respectivamente y muestran que las unidades agrícolas que incluyen en su plan de cultivo a la kiwicha no son sustentables en las cinco comunidades antes mencionadas para el presente estudio.Kiwicha (Amaranthus caudatus L) is an important crop, still underutilized, with nutritional and economic value and whose revaluation begins in the 80s, beginning its reintroduction to the agricultural systems of the highland of Peru. The present work had three objectives: (i) to make a diagnosis of the characteristics of the small-scale production systems of kiwicha in the provinces of Yungay Huaylas and Carhuaz, Ancash region; (ii) to evaluate the agronomic behavior and quality of three varieties of kiwicha (Oscar Blanco, Centenario and Caracino) with three levels of fertilization (iii) to determine the general index of economic, environmental and social sustainability using statistical techniques of multicriteria analysis. The information for objective 1 was obtained from primary (surveys, interviews) and secondary sources and analyzed by grouping qualitative and quantitative variables, and using statistical techniques and multidimensional analysis. For objective 2, the response of varieties and fertilization levels was studied with the Randomized Complete Block Design (DBCA) with a factorial arrangement and four repetitions. For the sustainability analysis it was used a multidimensional analysis method, 10 indicators and 24 sub-indicators, which were grouped in the economic, environmental and social dimension. Three types of producers were identified: smallholders who have an average of 0.42 ha and manage 0.14 ha of kiwicha as a main crop and 0.17 ha secondary crop; small producers own 0.53 ha and plant an area of 0.30 ha of kiwicha with an average of 0.43 ha as a secondary crop and medium producers who own an average of 6.13 ha and cultivate 1.87 ha of kiwicha ; they also handle 0.63 ha as a secondary crop.The monthly net income of medium-sized producers reaches PEN 493.50, higher than that of small and smallholder farmers who obtain monthly net income from PEN. 178.47 and PEN 130.20 respectively. In the study of levels of fertilization, and varieties, the observed values, in general, do not differ significantly both in dose and variety levels. The highest values for yield equal to 2235.12 kg ha-1 ha were found in the 120-100-80 dose of NPK. The three varieties planted, on average fertilizer levels, have similar yields Caracino with 2208.3 kg ha-1, Centenario with 2196.4 and Oscar Blanco with 1933.3 kg ha-1. The Oscar Blanco variety stands out for its higher grain protein content equal to 15.39. In the sustainability analysis, in the economic dimension, the media of the Economic Indicators (IK) for the communities of Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Tinco and Yungay reached the following values 2.05, 1.84, 2.50, 2.10 and 2.02, respectively and were lower than the Minimum Sustainability Threshold (UM) scale. The media of the environmental indicators (AI) for the same communities were 2.69, 2.37, 3.09, 2.56 and 2.33 and only in the community of Santa Cruz did it exceed the minimum threshold. In the social indicator (IS), the media for the communities of Mato, Pariahuanca, Santa Cruz and Tinco were equal to 2.80, 284, 2.93, and 2.80 and only in Yungay was slightly higher than the minimum threshold with 3.03. The values of the General Sustainability Index (ISG) were 2.51, 2.35 and 2.84, 2.49 and 2.46 for the communities of Mato, Pariahuanca, Santa Cruz, Yungay and Tinco; respectively and showed that the agricultural units that include kiwicha in their cultivation plan are not sustainable in the five communities mentioned above for the present study

    Evaluación del efecto de dos formulaciones de biol en las plagas de importancia económica del cultivo de maiz (zea mays l.) en la Granja Experimental La Pradera, Chaltura

    Get PDF
    Evaluar el efecto de dos formulaciones de biol en las plagas de importancia económica del cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Granja Experimental La Pradera, Chaltura.El cultivo de maíz en el Ecuador es uno de los más importantes debido al rol que cumple en la seguridad y soberanía alimentaria de la población, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos formulaciones de biol en las plagas de importancia económica del cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Granja Experimental La Pradera. Se realizó un diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos: (T1) biol de cuy, (T2) biol de cerdo y (T3) fertilización química. En los resultados se observó que, en el rendimiento, el tratamiento con biol de cuy fue superior con 1706.94 kg/ha a los demás tratamientos con 12.30% sobre el T2 y 21.92% en el T3. En lo que respecta a incidencia y severidad de Spodoptera frugiperda, la mayor incidencia y severidad se presentó en el tratamiento químico con 70% y 27.78% en la etapa de desarrollo vegetativo. El resultado del análisis económico se determinó que los tratamientos T1, T2 y T3 presentaron valores rentables, con los cuales se obtuvieron ganancias, con valores de 3.48 USD, 3.10 USD y 2.11 USD. Concluyendo que la producción de maíz con aplicación tanto de biol como fertilización química es económicamente rentable y podría representar una alternativa para satisfacer las necesidades de los productores, brindando beneficios sociales, ambientales y económicos en los costos de producción.Ingenierí
    corecore